Inmaculada Pérez Martín y Fernando Rodríguez Mediano, investigadores científicos del Grupo de Investigación “Historia Cultural del Mediterráneo” (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo, ILC-CCHS) y miembros de la PTI-MEDhis, han obtenido financiación de la convocatoria 2021 del Ministerio de Ciencia e Innovación “Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital” para desarrollar sendos proyectos de Humanidades Digitales.

El proyecto “Digitalización, descripción y puesta en línea de la colección de manuscritos griegos de El Escorial” (DIGITESC, ref. TED2021-130178B-I00), liderado por Inmaculada Pérez Martín, busca revertir el déficit de presencia en el mundo digital de la mayor colección española de manuscritos griegos, es decir, el custodiado por la biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.  De los 584 manuscritos conservados en esta institución tan solo 120 han sido digitalizados hasta el momento.

Gracias al proyecto concedido y a la reciente creación de la Real Biblioteca Digital por Patrimonio Digital, los manuscritos podrán ser digitalizados, descritos y publicados en línea en acceso abierto y con datos interoperables. Inmaculada Pérez ha reunido un grupo de estudiosos expertos en manuscritos griegos y ha establecido acuerdos con las instituciones implicadas para garantizar la consecución del proyecto. Además, la financiación del proyecto con 155.650€ permitirá la contratación de un licenciado en Filología Clásica, que se unirá al equipo de trabajo, y la contratación de dos empresas locales, de digitalización y audiovisual.

Por otra parte, el proyecto liderado por Fernando Rodríguez Mediano: “Deciphering Qur’anic Dynamics in Spain” (DeQuDy, ref. TED2021-131758B-I00) tiene como objetivo desarrollar una base de datos sobre la transmisión del Corán en la Península Ibérica entre los siglos XII y XVII. Pese a que más de 200 ejemplares coránicos están catalogados, sólo unos pocos han sido estudiados en profundidad.

DeQuDy propone el diseño de una herramienta que combine la ciencia de redes y la ciencia de datos con el objetivo de proporcionar un modelo de comportamiento que facilite la investigación del corpus de manuscritos coránicos ibéricos conservados. La incorporación de estos nuevos campos de estudio aportará a este proyecto una nueva gestión de los datos mediante el uso de diferentes tipos de técnicas de tratamiento de datos. La implementación del software Neo4J hará posible la visualización y el análisis de las redes que estuvieron implicadas en la difusión del Corán en la Península Ibérica.

A esta explotación de datos se le sumará la georreferenciación mediante el sistema de información geográfica (SIG) que permitirá cartografiar estas redes de transmisión del texto coránico. Además, gracias a la financiación del proyecto, con 173.995€, se podrá contratar un ayudante de investigación, licenciado o graduado en Filología Árabe y un experto en Humanidades Digitales que se unirán al equipo interdisciplinar.

Los dos proyectos de Humanidades Digitales proporcionarán una transferencia de conocimiento a la sociedad relativo a la circulación de ideas, libros y acerca de la formación de bibliotecas y saberes. En relación con los datos, ambos están comprometidos con los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable and Reusable), imprescindibles para el desarrollo de una ciencia abierta a toda la sociedad. Tanto en el contenido de la investigación de los proyectos como en el tratamiento de datos, DIGITESC y DeQuDy siguen los valores y principios por los que se rige la PTI-MEDhis.