Durante varios años, se han marcado y estudiado 167 olivos en distintos puntos de las cuatro provincias gallegas, diferenciando 20 variedades distintas. La identificación de estas variedades, únicas en el mundo, ha sido fruto de las investigaciones realizadas por el grupo VIOR (Viticultura, Olivo y Rosa) de la Misión Biológica de Galicia (MBG), perteneciente al CSIC, con la financiación de la Fundación Juana de Vega (FJDV) y la colaboración de la Asociación de Productores de Aceite y Aceituna de Galicia (APAG) y la Asociación de Viveristas del Noroeste (ASVINOR).

El CSIC ha iniciado el proceso de registro en la lista española de variedades de interés comercial de 11 de ellas, para que sean reconocidas oficialmente a nivel internacional como únicas. A continuación, y en colaboración con la Xunta de Galicia, se completará también el proceso de certificación de varios clones de cada una de estas variedades.

Los resultados obtenidos en el proyecto de “Apoyo a la consolidación en el mercado de aceites gallegos de calidad, mediante el uso de variedades de olivo autóctonas”, tienen un gran valor tanto científico como práctico.

En el primer caso, se trata de variedades desconocidas hasta el momento, que contribuyen a ampliar la diversidad del patrimonio agrario común existente hasta ahora. Están además asociadas a una zona de clima húmedo, lo que sitúa a Galicia como la zona olivarera más al occidente de nuestro continente. Se abre con ello un inmenso campo de investigación para otros grupos científicos especializados en fisiología de las plantas.

En el ámbito de la investigación en humanidades el descubrimiento de estas variedades abre igualmente diferentes líneas de estudio.

Desde un punto de vista práctico, la transferencia de los conocimientos a viveros y productores, permitirá la instalación de pequeñas empresas y explotaciones ligadas al territorio y a áreas geográficas del interior de Galicia, fuertemente castigadas por el despoblamiento rural. El proyecto está adscrito a la Plataforma ALCINDER (Alternativas Científicas Interdisciplinares contra el Despoblamiento Rural), que coordina la Dra. Carmen Martínez, junto con otro de los miembros del Grupo VIOR, el Dr. José Luis Santiago.

Carmen Martínez indica que es el momento de abordar la multiplicación de planta de estas variedades a gran escala y el estudio de su comportamiento agronómico en diferentes zonas de Galicia, así como las características de los distintos aceites producidos. Los resultados de dichos estudios permitirán constituir un sector olivarero sólido, capaz de ofrecer al mercado un producto diferenciado y de alta calidad.