Las celebraciones urbanas de la Baja Edad Media y la Primera Edad Moderna han atraído la atención académica en las últimas décadas, sobre todo en lo que respecta a su cultura ritual y ceremonial, y desde el punto de vista de la arquitectura efímera. Sin embargo, se ha prestado menos atención a las procesiones como fenómenos espaciales, o a las prácticas y redes específicas relacionadas con el espacio en la construcción de comunidades.  La comprensión de estos diversos modos de organización espacial es, no obstante, crucial para comprender mejor cómo funcionaba el control religioso, civil y real de estas ceremonias, y cómo una red de edificios demarcaba itinerarios que, a su vez, establecían límites y demostraban influencia.

Relieve de la base del obelisco de Teodosio I, Hipódromo Este, Estambul. © Brad Hostetler, 2008.

Este es el punto de partida de esta sección monográfica (Culture & History Digital Journal, Vol. 11 No.2 (2022) basada en una selección de las contribuciones presentadas en el taller sobre “Processions and Royal Entries in the Petrification of Space during the Medieval and Early Modern Periods”, que tuvo lugar en el CCHS en septiembre de 2019, organizado por Ana Rodríguez y Mercedes García-Arenal como parte de las actividades de investigación de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) del CSIC Historia Social y Cultural del Mediterráneo:  Contextos locales y dinámicas globales (PTI-MEDhis), y financiada por la ERC-Advanced Grant Petrifying Wealth.

El objetivo inicial era explorar las posibilidades de un enfoque comparativo de las procesiones en contextos bizantinos, islámicos y cristianos occidentales. En primer lugar, se ha procurado reunir los estudios de las procesiones reales (pero también las de otras autoridades eclesiásticas o municipales, e incluso las de las misiones diplomáticas) en ciudades de un amplio ámbito geográfico y temporal: desde la Constantinopla bizantina hasta la Kochi portuguesa, desde la España o la Francia medievales hasta la Praga o el Portugal de principios de la Edad Moderna.

Bailarina de la Corona Monomachus. Museo Nacional Húngaro, Budapest. © Húngaro Museo Nacional, fotografía de Andras Dabasi, 2010.

El dossier recoge una selección de ensayos en los que las ciudades islámicas no están tan bien representadas como hubiera sido deseable, aunque el papel del islam y de los musulmanes, especialmente de los edificios musulmanes, están presentes (véanse las contribuciones de Ana Rodríguez, Kat-erina Hornickova y Michael Strout, Borja Franco y Francesc Ortiz-Ruiz), así como la presencia física o emocional de los musulmanes.

El dossier incluye contribuciones de Ana Rodríguez, Mercedes García-Arenal, Leslie Brubaker Vicky Manolopoulou, Vincent Challet, Borja Franco Llopis, Francesc Orts-Ruiz, Kateřina Horníčková, Michal Šroněk y Jeremy M. N. Roe.