La aportación de CSIC al reto de mantener un planeta saludable se plasma en el proyecto “Patrimonio Natural”, gestionado desde la PTI-Salud Global en colaboración con la PTI Ecobiodiv, y que tiene como finalidad conectar naturaleza, ciencia y sociedad desde una perspectiva rigurosamente científica, internacionalizada, y de trabajo en red.

En este contexto se han diseñado diversos objetivos dirigidos a: 1) monitorizar de forma automática y masiva variables que sirvan como indicadores de la calidad del aire, agua, clima o las tendencias de la biodiversidad, y 2) involucrar a los amantes de la naturaleza en el registro de dichas variables a través de apps. Van dirigidos a contribuir a los ODS 13 (Acción por el clima) y 15 (Vida en los ecosistemas terrestres).

El subproyecto “Natural Patrimony” está englobado en el proyecto “PANDEMIAS” “Salud global” del CSIC.

Dado que el cambio climático es uno de los factores con mayores consecuencias en la salud del planeta, y que llega a casi todos los rincones, uno de los objetivos perseguidos es el de registrar la fenología de distintos ambientes bien preservados mediante cámaras automatizadas. 

Estas “phenocams”, enfocadas a hábitats de interés, capturan diariamente imágenes que permiten estimar los cambios en su productividad a lo largo del año. La información recogida y procesada, asociada a las tendencias climáticas, reportará un valioso testimonio del efecto del cambio climático sobre la productividad de sistemas que dan cobijo a gran parte de la biodiversidad, indicando cambios en el momento del brote de hojas y la intensidad de la fotosíntesis durante el periodo vegetativo. 

Con su instalación se entra a formar parte de una red internacional de “phenocams”, cuya información queda disponible en la nube para el uso de cualquier investigador y el avance de la ciencia.

Para llevar a cabo este objetivo se pretende disponer varias cámaras en distintos espacios protegidos de la Península Ibérica, con el apoyo de los Parques Nacionales y el OAPN. El Parque Nacional de Ordesa y zona periférica será el primero en instalar 3-4 cámaras, destinadas a monitorizar los ambientes mas frecuentes y altamente vulnerables al cambio climático: pasto subalpino, bosques caducifolios y abetal.