Se ha publicado un nuevo artículo desarrollado por el grupo de Miguel Ángel Martín Acebes, perteneciente al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y participante de la PTI+ Salud Global, sobre las alteraciones en el metabolismo de los esfingolípidos tras la infección del virus del Nilo Occidental. Este estudio se ha realizado en colaboración con el Hospital Virgen del Rocío, el Instituto de Química Avanzada de Cataluña y el Instituto de Salud Carlos III, en pacientes de Sevilla infectados en 2020 de forma natural y en ratones infectados experimentalmente.

El virus del Nilo Occidental (WNV) es un flavivirus transmitido por mosquitos infectados, que puede infectar a varias especies de vertebrados, incluidos los humanos. Su sintomatología es amplia y puede ir desde leve a grave, incluyendo la muerte en algunos casos. Además, puede presentar complicaciones clínicas a largo plazo, como trastornos del movimiento o discapacidad funcional. Existen vacunas para WNV de uso veterinario, pero hasta el momento no existe ninguna vacuna ni terapia aprobada para uso humano. Este estudio nace por la necesidad de encontrar nuevos biomarcadores y terapias antivirales para mitigar los síntomas de la infección.

El lipidoma constituye una diana de estudio interesante en el caso de la infección por WNV, ya que la multiplicación del virus depende del metabolismo lipídico de la célula huésped. En este caso, el estudio se realizó en plasma de ratones y suero de pacientes infectados, y se llegó a la conclusión de que existe una reprogramación metabólica a nivel lipídico, que resulta en un aumento de esfingolípidos circulantes presentes en ambos componentes sanguíneos, especialmente ceramidas y deshidroceramidas.

Esto sugiere que el metabolismo de los lípidos, particularmente los esfingolípidos, se encuentra muy afectado por la infección de WNV, por lo que puede abrir oportunidades para desarrollar nuevos biomarcadores y terapias para esta infección.