A lo largo de estos dos años de pandemia de la COVID-19 se han aplicado numerosas medidas y recomendaciones sanitarias para hacer frente a la propagación del virus. Pero, ¿en qué grado ha seguido la ciudadanía estas medidas? ¿Qué opiniones tiene la población respecto a estas decisiones adoptadas por las autoridades?

El proyecto Designing Compliance with COVID-19 Public Policies (ComplyCOVID CSIC) llevado a cabo por investigadores de la PTI Salud Global, el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC) y la UNED, examina qué factores explican la adhesión de los ciudadanos a las medidas adoptadas por las autoridades para intentar controlar la pandemia e investiga los factores tenidos en cuenta por los decisores públicos para obtener este cumplimiento de la ciudadanía.

Grado de seguimiento de recomendaciones: Visitas al domicilio de familiares

Los primeros resultados de este proyecto se han publicado en el informe “Los españoles ante las medidas y recomendaciones contra la COVID-19 – Informes ComplyCOVID CSIC #1”que se puede encontrar en DIGITAL CSIC y que recoge los datos más relevantes de una encuesta online realizada entre febrero y marzo de 2022 a una muestra representativa de 3.291 personas mayores de edad residentes en España. En el informe se analizan las actitudes, comportamientos y opiniones sobre las medidas y las recomendaciones sanitarias que se dieron en España para hacer frente a la propagación de la COVID-19 durante el período que abarca desde enero de 2021 a febrero de 2022.

Los datos principales indican un seguimiento declarado muy alto o total de las recomendaciones sanitarias para frenar la expansión de la COVID-19 (75,4% de la población general). Además, aunque este grado de cumplimiento es alto en todos los grupos, es mayor en las personas de 65 años o más (un 48,4% afirma seguir las recomendaciones totalmente) frente al 18,8% de los jóvenes entre 18 y 30 años.

Grado de seguimiento de recomendaciones: Evitar lugares cerrados concurridos

Las publicaciones académicas han mostrado que el cumplimiento de las medidas COVID-19 se relaciona con la confianza de los ciudadanos en las autoridades y la ciencia. Según este estudio, aunque más de un 60% muestra un nivel de confianza medio o alto en las autoridades sanitarias (consejería de sanidad de las comunidades autónomas y el ministerio de sanidad), la confianza aumenta en los asesores científicos y médicos. Un 79,3% de los encuestados tiene una confianza media o alta en los científicos y un 87,4% en los médicos.

Finalmente, el estudio refleja un cierto relajamiento en las prácticas de prevención a lo largo del tiempo (comparando los periodos de enero-febrero 2021 y enero-febrero 2022), como por ejemplo en la frecuencia del lavado de manos o en la evitación de lugares cerrados concurridos como bares, restaurantes o visitas al domicilio de familiares. Todo ello indica un cambio por parte de la ciudadanía en el patrón de convivencia con el coronavirus.